XXIII Noches en los Jardines del Alcázar 2022 Sevilla. Música Antigua
- Oniria / Clásica
Evento de XXIII Noches en los Jardines del Alcázar 2022 Sevilla. Música Antigua
Ver mapa de localización del lugar

Formación
Carmelo Sosa sacabuches alto y tenor / Manuel Quesada sacabuches alto y tenor / Eugenio García percusión histórica / Daniel Anarte sacabuches bajo y tenor y dirección
Programa
Origen cancioneril del cante jondo en la España de las tres culturas
Las estrellas de los cielos (Anónimo sefardí)
Ques de ti, desconsolado (Juan del Enzina, 1468-1527)
El moro de Antequera (Anónimo sefardí)
Tres morillas (Anónimo s. XV, Cancionero de Palacio)
Mientras yo ocultaba el amor (Moaxaja). Qudamm de la nawba (Gabirat Al-Huseyn)
Paseábase el rey moro (Luys de Narváez, c. 1500-1550)
El pan de la aflicción (Anónimo sefardí)
Levanta Pascual (Juan del Enzina)
Qué dulce néctar entre tus pupilas (Moaxaja). Qudamm wa nisf de la nawba Isbihan
De Antequera sale el moro (Morales/Miguel de Fuenllana, 1500-1579). Orphénica Lyra
Hija mia (Anónimo sefardí)
Romance de Abindarráez (Luys de Narváez)
Sinopsis
El programa que nos ocupa trata distintas músicas de la España de las tres culturas desde el punto de vista de un grupo de hipotéticos ministriles que se imbuirían y participarían de las distintas praxis y estilos, dando lugar a un sonido netamente característico basado en el sincretismo que, de una u otra manera, sería determinante para el análisis y estudio del cante jondo, que sería plasmado allá por 1922 en un folleto anónimo por la editorial Urania de Granada. Los textos de dicho folleto estarían basados en las notas que Falla escribiera para el 1er concurso de cante jondo organizado por el Centro Artístico de Granada en ese mismo año, que también inspiraría la conferencia de Lorca, titulada “Importancia histórica y artística del primitivo canto andaluz llamado cante jondo” en torno al mismo evento. Ambos Lorca y Falla coincidían en estos eventos de los que se cumplen cien años, en que en el cante jondo debía mucho a la música que ellos denominaban “de los moros de Granada”. Con el tiempo, y teniendo estas publicaciones como base, se ha llegado a la conclusión de que el flamenco bebe principalmente de las fuentes sefardíes. Es por eso que hemos confeccionado un programa que aúna por un lado la tradición castellana del “romance viejo” en su última etapa con las canciones de Juan del Enzina (Levanta Pascual, Que es de ti, desconsolado) y Luys de Narváez (Paseábase el rey moro, Romance de Abindarráez) que refieren principalmente la caída de la ciudad de Granada y del reino nazarí en manos de los castellanos, con canciones sefardíes que han sobrevivido a la diáspora en distintos puntos del planeta con matices pero también con similitudes (Las estrellas de los cielos, Hija mía, El pan de la aflicción, el moro de Antequera), e incluso un par de armonizaciones imposibles, pero preciosas y espectaculares, sobre dos newbas andalusíes.
Oniria
Formación
Carmelo Sosa sacabuches alto y tenor
Manuel Quesada sacabuches alto y tenor
Daniel Anarte sacabuches tenor y bajo y dirección
Eugenio García percusiones